PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA
¿CÓMO SE DESARROLLA EL PDTI?
El PDTI de San Pedro de Atacama es un programa de INDAP ejecutado actualmente por la entidad ejecutora Consejo de Pueblos Atacameños, dicho programa posee un equipo de profesionales conformado, por una coordinadora comunal, médicos veterinarios, extensionistas encargados de los grupos de las localidades y ayllus, que conforman la comuna, un gestor de articulaciones y formulador de proyectos y una administrativa, la cual realiza permanentemente la atención de los usuarios, en la oficina del PDTI, ubicada en la calle Lascar 454 de San Pedro de Atacama.
El programa posee un Fondo Único de Financiamiento de forma anual, para los 357 usuarios que conforman el PDTI, también les permite acceder a un servicio de asesoría pertinente y de calidad, para el desarrollo de la productividad predial, enfocado a mantener o mejorar el manejo técnico y la gestión de los sistemas
productivos orientados al autoconsumo o para incubar y/o mejorar emprendimientos económicos individuales o asociativos, basados en actividades silvoagropecuarias y/o conexa. También facilita el acceso a un servicio de capacitación y asesoría especializada, en apoyo para complementar aquellos ámbitos temáticos de interés de los usuarios, y que no puedan ser abordadas por los equipos de extensión. Se realizan articulaciones con las redes públicas y privadas, que permiten abordar necesidades que pueden exceder el ámbito de acción de INDAP, a través de las labores de los profesionales del equipo y especialmente del Gestor de Proyectos, el cual promueve y elabora proyectos direccionados con el mejoramientos en la economía local, desde necesidades productivas en predios individuales orientados hacia el autoconsumo, hasta proyectos asociativos de mayor alcance, que movilicen montos importantes de inversión para resolver los bloqueos productivos más importantes.

Misión
El PDTI es un programa de asesorías financiado por INDAP y ejecutado por la asociación indígena Consejo de pueblos Atacameños, la cual a través de su administración busca aportar a los agricultores y/o ganaderos de la comuna, con aportes de gestión y en ciertas necesidades financieras, fortalecer la unión de las comunidades indígenas, a través del legado histórico y cosmovisión Atacameña Lickanantay, presente en el territorio por más de once mil años.
El programa PDTI, procura entregar las mejores herramientas y dotar de canales de comercialización, a sus usuarios, articulando con instituciones, agrupaciones, servicios públicos para lograr apoyo en recursos humanos y económicos, teniendo en consideración sus particularidades y las del territorio.
Visión
PDTI Atacama la Grande desea ser un programa de incentivo para el desarrollo rural de todos los agricultores y ganaderos. Que la agricultura y ganadería sea una opción económica y que reconquiste el que hacer de los más adultos, y atraiga el que hacer de los más jóvenes.
Considerando siempre la cosmovisión inserta en todas las prácticas agrícolas y ganaderas, así como valorando a aquellos quienes son fuente de conocimiento.
REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA
- Cumplir con las condiciones para ser beneficiario, según la Ley Orgánica de INDAP Nº 18.910, modificada por la Ley Nº 19.213, de acuerdo a lo establecido en el procedimiento para la acreditación de la condición de usuario de INDAP.
- Cumplir con los requisitos generales establecidos en el Reglamento General para la entrega de Incentivos Económicos de Fomento Productivo de INDAP y sus modificaciones.
PERTENECER A PUEBLOS ORIGINARIOS, LO QUE PODRÁ SER ACREDITADO A TRAVÉS DE:
- Tener al menos un apellido indígena.
- Ser avalado o reconocido por una organización indígena.
- Cumplir con los condiciones para tener la calidad indígena según lo establecido en la • Ley 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la CONADI.
- Cumplir con manifestar dicha calidad en el Registro Social de Hogares Indígenas.
(Este requisito no será exigible cuando se cumpla la condición de excepción pequeños productores agrícolas y campesinos no indígenas, que cuenten con el respaldo de las organizaciones de los pueblos originarios y vecinos del mismo territorio). - Presentar demandas de apoyo ante INDAP.
- Para el caso de las Comunidades y otras instancias organizativas propias de los Pueblos Originarios, deberán acreditarse según el procedimiento vigente de INDAP.